 
-  El imaginario, la referencia y la diferencia: sietes estudios acerca de la mujer árabe, Ed. Mercedes del Amo, Granada: Departamento de Estudios Semíticos, 1997. 
 
-  “Derechos Humanos y género en Iraq: las mujeres doblemente víctimas”, en Derechos Humanos responsabilidades compartidas. Coords. Marisa Vegas Mendía et alii, Granada: Diputación de Granada, 2011, pp. 76-90.  
-  “Estatus de las mujeres en el Mundo Árabe y su imagen en Occidente: el caso del Magreb”, en Pierre Guichard et allii, El Islam y Occidente, Valladolid: Universidad de Valladolid, 2008, pp. 93-131.  
-  “Mujeres marroquíes en la vida pública: entre el cambio social y la identidad musulmana”, en España y Marruecos: mujeres y espacio público, Ed. Mª Dolores López Enamorado. Sevilla: Alfar-Ixbilia, 2008, pp. 91-109.  
-  “Una nueva ley de familia para una nueva realidad social en el Magreb”. En Conflictos actuales en el mundo árabe e islámico. Cursos de Derechos Humanos en Donostia- San Sebastián. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2008,  pp. 61-82. 
-  “Mujeres, cambio social e identidad en el Mundo Árabe: el caso de Marruecos”, en El Mediterráneo,¿confrontación o encuentro?. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2007, pp. 135-156. 
-  “Mujeres marroquíes ante la reforma de la Mudawwana: cambio social y referente cultural”, en Sociedad civil, derechos humanos y democracia en Marruecos, Ed. Carmelo Pérez Beltrán,Granada: Universidad, 2006, pp. 295-332. 
-  “Mutilación genital femenina”.  En Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada: Universidad, 2004, vol. II, pp. 749-750. 
-  “Las mujeres en las sociedades magrebíes: entre la modernidad y la tradición”, en Relaciones de género y desarrollo. hacia la equidad en la cooperación,  Madrid: Instituto Universitario de Cooperación y Desarrollo/ La Catarata, 1999, pp. 91-115. 
-   “Mujeres árabes en el espacio público: indicadores, problema y perspectivas”, en El imaginario y la referencia: siete estudios acerca de la mujer árabe, Ed. Mercedes del Amo, Granada:: Dpto. Estudios Semíticos, 1997, pp. 91-126. 
-  “La mujer en el mundo árabe contemporáneo: el ejemplo de la mujer argelina”, en Granada 1492-1992. Del Reino de Granada al futuro del mundo mediterráneo, Eds. Manuel Barrios y Bernard Vicent, Granada: Universidad,  1995, pp. 407-426. 
-  “Las mujeres en el Magreb actual”, en Realidades y símbolos sobre las mujeres en el islam y occidente, Eds. Marion Reder y Mª Paz Torres, Málaga: Universidad de Málaga, 2002, pp. 17-55. 
-  “Modelos islámicos de sociedad en el Magreb actual”, en  El Magreb tras la crisis del Golfo: transformaciones políticas y orden internacional- , Eds. Bernabé López García y Juan Montabes Pereira, Granada:  Universidad de Granada- , 1994, pp. 303-309. 
-   “Presencia y participación de las mujeres iraníes en la política y en los medios de comunicación”, I congreso internacional de comunicación y género. Libro de actas, 2012, pp. 141-161. 
 
- “Características de las mujeres rurales en cursos de alfabetización: resultados finales de un estudio de campo en el Círculo Rural de Asila. Marruecos”, Estudios de Asia y África, 45 (2011), pp. 631-668. 
-   “Mujeres en cursos de alfabetización en el Norte de Marruecos”, Studia Orientalia, 111 (2011), pp. 271-295.  
-  “Las mujeres en el medio rural marroquí: un estudio de caso sobre la alfabetización de mujeres en el Círculo Rural de Asila”,  Anaquel de Estudios Árabes, 21 (2010), pp. 55-75. 
-  “Mujeres y ciudadanía en el Magreb: hacia una nueva realidad social en los albores del siglo XXI”,  Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007), pp. 121-143. 
-   “Mujer árabe, cambio social e identidad islámica”, Derecho y Religión, 1 (2006), pp. 239-262. 
-   “Femmes, changement social et identitéauMaghreb “, Quaderns de la Mediterranea, 7 (2006), pp. 99-104. 
-  “Panorámica sobre el status social de la mujer magrebí”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam. Sección Árabe-Islam, 40-41 (1991-92),  pp. 303-335. 
-  “La posición de la mujer musulmana en el matrimonio: su desarrollo social a partir del testimonio coránico”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 37, 1 (1988), pp. 227-239. 
 
-  El derecho privado en los países árabes: códigos de estatuto personal- . Edición y Traducción. Granada:  Universidad de Granada-  y Fundación Euroárabe de Altos Estudios, 2005. 
 
 
-  “El Código Argelino de la Familia: estudio introductorio y traducción”, en El Magreb. Coordenadas socio-culturales. Ed. Carmelo Pérez Beltrán y Caridad Ruiz-Almodóvar, Granada: Grupo de Investigación Estudios Árabes Contemporáneos, 1995, pp. 375-411. 
-  “Algunos apuntes en torno al status socio-jurídico de la mujer beréber de Kabilia”, en Homenaje a la Profesora Elena Pezzi. Coord. Antonio Escobedo. Granada: Universidad, 1992, pp. 87-95. 
-  “Las mujeres en el derecho civil en los países árabes”, en Las mujeres y el estado del bienestar. Inmigración, género y ciudadanía, Madrid: Forum de Política Feminista, 2008, pp. 61-74. 
-  “Las mujeres y la legislación en los países árabes”, en  Experiencias de integración, inmigración y radicalización del islam- , Ed. Diego Checa Hidalgo, Granada:  Universidad de Granada- , 2008, pp. 43-43. 
-  “Mujeres y estatutos de familia. Análisis comparado de la legislación del matrimonio en los países árabes”, en Mujeres en un mundo global. Movimiento y cooperación, Eds. Mayte Gallego Méndez; Virginia MaquieiradÁngelo y Cristina Bernis Carro, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2007, pp. 127-157. 
-  “Hacia un nuevo concepto de familia: principales cambios del nuevo código marroquí de la familia”, en  Sociedad civil, derechos humanos y democrática en Marruecos,-  Ed. Carmelo Pérez Beltrán, Granada:  Universidad de Granada- , 2006, pp. 353-367.  
-  “La evolución del derecho de familia en Marruecos desde la Independencia a nuestros días”, en 50 años del reino de Marruecos. Análisis sobre el Marruecos actual, Ed. Katjia Torres Calzada, Sevilla: Arcibel Editores, 2006, pp. 19-33. 
-  “Las mujeres y los estatutos de la familia en los países árabes”, en Mujeres y sociedad islámica: una visión plural, Ed. María Isabel Calero Secall, Málaga: Universidad de Málaga, 2006, pp. 119-143. 
-  “El derecho privado de los países árabes y su repercusión en las mujeres”, en  El mundo árabe e islámico ante los retos del futuro- , Ed. Carmelo Pérez Beltrán, Granada:  Universidad de Granada- , 2004, pp. 161-184. 
-  “El estatuto jurídico de las mujeres árabes en el derecho de familia”, en El islam plural, Ed. Maria-Àngels Roque, Barcelona: Icaria-Antrazyt-IEMed, 2003, pp. 191-207. 
-  “Las mujeres en los Códigos de Familia en los países árabes”, en  Mujeres y fortaleza europea- , Eds. Margarita M. Birriel y Salcedo y Pilar Rodríguez Martínez, Granada:  Universidad de Granada- , 2001, pp. 63-80. 
-  “El Código Libio de Estatuto Personal”, en Estudios Árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (En el XXV aniversario de su muerte), Eds. Concepción Castillo Castillo; Inmaculada Cortes Peña y Juan Pedro Monferrer Sala, Granada: Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam, 1999, pp. 165-187. 
-  “El Derecho de Familia en los países árabes”, en El imaginario, la referencia y la diferencia: siete estudios acerca de la mujer árabe, Ed. Mercedes del Amo, Granada: Departamento de Estudios Semíticos, 1997, pp. 143-195. 
-  “Desarrollo legislativo del derecho de familia en Egipto”, en  Homenaje al Profesor José María Fórneas Besteiro- , Granada:  Universidad de Granada- , 1995, vol. 2, pp. 1011-1020. 
-  “El Código Marroquí de Estatuto Personal”, en El Magreb. Coordenadas socioculturales, Eds. Carmelo Pérez Beltrán y Caridad Ruiz-Almodóvar. Granada: Estudios Árabes Contemporáneos, 1995, pp. 413-485. 
-  “El Código Marroquí de Estatuto Personal y su reforma”, en Mujeres, democracia y desarrollo en el Magreb, Ed. Gema Martín Muñoz. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1995, pp. 29-35. 
-  “Estudio comparado de los códigos magrebíes de estatuto personal”, en Mujeres, democracia y desarrollo en el Magreb, Ed. Gema Martín Muñoz, Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1995, pp. 197-207. 
-  “Las leyes de Estatuto Personal de Egipto”, en Actas XVI Congreso UEAI, Eds. Concepción Vázquez de Benito y Miguel Ángel Manzano Rodríguez, Salamanca: Agencia Española de Cooperación Internacional-Consejo Superior de Investigaciones Científicas-UnionEuropéenned'Arabisants et d'Islamisant, 1995, pp. 463-479. 
-  “La mujer en la legislación musulmana”, en  Árabes, Judías y Cristianas. Mujeres en la Europa Medieval- , Ed. Celia del Moral, Granada:  Universidad de Granada- , 1993, pp. 63-75.3 
 
-  “Una ley en constante evolución: el Derecho de Familia en Túnez desde la independencia a la actualidad”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam. Sección Árabe-Islam, 60 (2011), pp. 235-254.  
-  “Las leyes de familia de Túnez promulgadas durante la primera década del siglo XXI”,  Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 60 (2011), pp. 327-335.  
   * “Nuevas modificaciones del Código Argelino de la Familia: estudio introductorio y traducción”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 54 (2005), pp. 143-167. 
-  “El matrimonio y el divorcio en la Argelia Colonial (1830-1962): Un intento de promoción femenina”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 38 (1989-90), pp. 235-253. 
-  “El código de estatuto personal de Emiratos Árabes Unidos (II)”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 64 (2015), pp. 223- 253. 
-  “El testamento en los códigos de estatuto personal de los países árabes”, Anaquel de Estudios Árabes, 26 (2015), pp. 251-258.  
-  “La herencia en el código argelino de estatuto personal en relación con los códigos de los otros países árabe”, Hesperia, Culturas del Mediterráneo, 18, 1 (2014), pp. 121-143. 
-  “El código de estatuto personal de Emiratos Árabes Unidos (I)”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 63 (2014), pp7. 287-317. 
-  “El código bahreiní de estatuto personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 62 (2013), pp. 209-232.  
-  “El nuevo código jordano de estatuto personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 61 (2012), pp. 173-225. 
-  “La filiación en los códigos de estatuto personal de los países árabes”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 60 (2011), pp. 255-277. 
-  “La ley egipcia de nacionalidad”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Hebreo, 60 (2011), pp. 209-222.  
-  “La ley marroquí de nacionalidad”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 59 (2010), pp. 115-135. 
-  “El Código Qatarí de la Familia”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 58 (2009), pp. 251-288. 
-  “La Ley Argelina de Nacionalidad”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 57 (2008), pp. 321-335. 
-  “La legislación de la familia en los países árabes”, Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 65, 1 (2007), pp. 269-291. 
-  “Reforma del Código Jordano de Estatuto Personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 56 (2007), pp. 269-272.  
-  “El divorcio en las leyes de familia de los países árabes”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 55 (2006), pp. 323-337.  
-  “El Código Yemení de la Familia”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 54 (2005), pp. 203-265. 
-  “El Nuevo Código Marroquí de la Familia”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 53 (2004), pp. 209-272.  
-  “El Código Libanés de Estatuto Personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 52 (2003), pp. 199-216. 
-  “La representación legal en los Códigos de Estatuto Personal en los países árabes”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 51 (2002), pp. 273-286. 
-  “El Código Omaní de Estatuto Personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 50 (2001), pp. 269-299.  
-  “El Código Sudanés de Estatuto Personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 49 (2000), pp. 179-224.  
-  “La dote en los Códigos de Estatuto Personal de los países árabes”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección de Hebreo, 49 (2000), pp. 321-330. 
-  “El Código Iraquí de Estatuto Personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 48 (1999), pp. 311-340.  
-  “El derecho de manutención (Nafaqa) en los Códigos de Estatuto Personal de los países árabes”, Revista de Filología de la Universidad de la Laguna, 17 (1999), pp. 695-702. 
-  “El Código Kuwaití de Estatuto Personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 47 (1998), pp. 335-381.  
-  “El derecho de custodia (Hadana) en los Códigos de Estatuto Personal de los países árabes”, Awraq, 19 (1998), pp. 229-245. 
-  “El Código Jordano de Estatuto Personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 46 (1997), pp. 277-318.  
-  “El Código Sirio de Estatuto Personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 45 (1996), pp. 233-280.  
-  “El Código Tunecino de Estatuto Personal”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Sección Árabe-Islam, 44 (1995), pp. 157-199. 
 
-  El movimiento feminista egipcio, estudio histórico-sociológico: Durriyya Safiq y la Unión Bint al-Nil, presentación y valoración-  (Tesis Doctoral), Granada:  Universidad de Granada- , 1986 
 
 
-  “Conflictividad de género en Argelia: las mujeres y sus reivindicaciones”, en De otras miradas. Reflexiones sobre la mujer de los siglos XVII al XX,  Málaga: Universidad, 2000, pp. 139-160. 
-  “Mujeres argelinas: entre una modernidad abortada y la búsqueda de la paz”, en Mujeres, regulación de conflictos sociales y cultura de paz,  Valencia: Universitat, 1997, pp. 91-126. 
-  “Las asociaciones feministas en Argelia: las mujeres y sus derechos”, en Mujeres, desarrollo y democracia en el Magreb, Ed. Gema Martín Muñoz, Madrid: Fundación Pablo Iglesias, 1995, pp. 81-109. 
-  “Malak Hifni Nasif: una mujer egipcia entre los precursores del movimiento feminista en Egipto”, en  Homenaje al Prof. Darío Cabanelas Rodríguez, O.F.M., con motivo de su LXX aniversario,-  Granada:  Universidad de Granada- , 1987, vol. 1, pp. 455-461. 
-  “El movimiento feminista en el mundo árabe-islámico. Principales tendencias y exponentes literarios: Nawal Saadawi y Fátima Mernissi”, en Mujer en Dar al-islam,  Sevilla: Arcibel Editores,  2007, 101-125. 
 
-  “El papel de las mujeres en el movimiento de familias de prisioneros políticos en el Marruecos de los años de plomo”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 65 (2016), pp. 51-66. 
-  “El movimiento de mujeres en Oriente Medio: desde los orígenes a la actualidad”, Cuadernos África América Latina, 51 (2013), pp. 19-44.   
-  “Las limitaciones de la sociedad civil en el nuevo Iraq: el caso de la Organización de la Libertad de las Mujeres”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 13 (2012), pp. 1-16.  
-  “Evolución del movimiento femenino y feminista en Argelia: las mujeres y la política”, Estudios de Asia y África, XXXVIII (1998), pp. 75-102. 
-   “Entre erradicación y diálogo: mujeres argelinas. Crónica 1995”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 45 (1996), pp. 203-232. 
-  “Contribución a la historia del Movimiento Feminista argelino: el Grupo de Investigación sobre las Mujeres Argelinas de Orán”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 44 (1995), pp. 121-150. 
-  “Fa`ima Ni‘mat Rasid”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 38-39, 1 (1989-1990), pp. 325-332. 
-  “La educación femenina en Egipto”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 36, 1 (1987), pp. 137-155.  
-  “La incorporación de la mujer egipcia al campo del trabajo”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 36, 1 (1987), pp. 197-224. 
-  “El enclaustramiento de la mujer en la sociedad islámica”, Estudios de Historia y Arqueología Medievales, 5-6 (1985-1986), pp. 65-68. 
-   “La revista Zanan, de la iraní Shahla Sherkat, y su contribución al feminismo islámico”, Cuestiones de género de la igualdad y la diferencia 7 (2012), pp. 137-156. 
 
-  “Discursos sobre la nación y la violencia de género en el Iraq post 2003”, en Dis)continuidades árabes: discursos e imaginarios en un contexto de cambios. Eds. Juan Antonio Macías Amoretti y Elena Arigita Maza, Granada: Editorial Comares, 2015, pp. 179-207.    
-   “Velo/mujer/muro/símbolo”, en Mujer en Dar al-islam, Sevilla: Arcibel Editores, 2007, pp. 9-.15 
-  “En un espacio (des)plazado: la mujer magrebí en Europa”, en Mujeres, espacio y poder, Sevilla: Arcibel Editores, 2006, pp. 398-404. 
-  “La mujer árabe en el dilema de las teorías”, en Desde Andalucía: mujeres del mediterráneo, Sevilla: Arcibel Editores, 2006, pp. 373-378. 
-  “La teoría del feminismo árabe”, en Entretegiendo saberes, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2003, pp. 100-120.  
-  “Regulaciones pacíficas de género en el Corán”, en Cosmovisiones de Paz en el Mediterráneo antiguo y medieval. Eds. Francisco Muñoz y Beatriz Molina. Granada: Universidad, 1997, pp. 291-334. 
-  “La Asociación de los Ulemas Musulmanes Argelinos (1931-1954) y la cuestión de la mujer”, en Homenaje al Prof. José María Fórneas Besteiro, Granada: Universidad, vol. II, pp. 813-820. 
-   “Reivindicaciones feministas en torno al velo: El Harén político de Fátima Mernissi”, en Mujer en Dar al-islam, Sevilla: Arcibel Editores, 2007. , pp. 127-153. 
 
-  “Representación de la mujer iraquí a través del contrato colonial y los nacionalismos anticoloniales”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 63 (2014), pp. 91-117.  
-  “La mujer en la ideología del movimiento islamista de Marruecos”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos-Sección Árabe-Islam, 54 (2005), pp. 101-115. 
 
-  “Evolución del personaje femenino en la novela árabe contemporánea”, en Mujeres y fortaleza Europa, Granada: Universidad, 2001, pp. 31-45. 
-  “Zohra: la otra mujer árabe”, en Discours sur la femme, Rabat: Université de Rabat, 1997, pp. 75-86. 
-  “Escribir en femenino plural: las mujeres árabes y la literatura”, en El imaginario, la referencia y la diferencia, Granada: Departamento de Estudios Semíticos, 1997, pp. 13-31. 
-  “La mujer en la literatura árabe y el cine”, en De la ciencia, del món i d’altres cultures. Girona: Universidad, 1997, pp. 121-125. 
-   “La novela egipcia como reflejo de la situación de la mujer”, en Homenaje al Profesor José María Fórneas, Granada: Universidad, 1995, pp. 53-64. 
-   “La mujer en la literatura egipcia contemporánea”, en Realidad histórica e invención literaria en torno a la mujer, Málaga: Exma. Diputación Provincial de Málaga, 1987, pp. 175-202. 
-  “El personaje de la prostituta en la novela de Mahfuz de los años sesenta”, en Realidad y fantasía en Naguib Mahfuz,  Ed. Mercedes del Amo. Granada: Universidad,  1991, pp. 307-347. 
-  “La mujer egipcia a través de algunas obras de Nayib Mahfuz (1945-1957)”, en  Realidad y fantasía en Naguib Mahfuz,-  Ed. Mercedes del Amo, Granada:  Universidad de Granada- , 1991, pp. 349-378. 
-   “La mujer madura en los proverbios árabes”, en Leituras de gênero en interculturalidade, Dourados: Universidade Federal da Grande Dourados,  2013, pp. 503-522. 
-  “La figura femenina a través del refranero árabe y del refranero español”, Literatura tradicional árabe y española,  Jaén: Universidad de Jaén, 1999, pp. 117-161. 
-  “La mujer en el imaginario popular”, en Le discours sur la femme,  Rabat: Universidad de Rabat, 1997, pp. 97-115. 
-  “La familia egipcia: estudio etimológico y breve perspectiva histórica”, en Homenaje al Prof. José María Fórneas Besteiro, Granada: Universidad, 1995, Vol. I, pp. 485-492. 
-  “Paisaje cultural de Marruecos.  Una escena en la obra de Janata Bennuna”, en Paysages culturels méditerranéens. Lieux d’identité et de mémoire littéraire, JAÉN : Universidad de Jaén, 2012, pp. 157-172. 
-  “Literatas marroquíes contemporáneas.  Estudio introductorio”, en Docta Minerva. Homenaje a la profesora Luz de Ulierte Vázquez, 2001, pp. 435-446. 
-  “Ecos del existencialismo en Marruecos: la escritora Janata Bennuna”, en De Nizan à Sartre: philosophie et narration, Lleida: Universitat, 2008, pp. 389-4010. 
-  “Visión panorámica de la literatura femenina árabe en el siglo XX”, en Al profesor Dr. Juan Jimenez Fernández, 2006, pp. 261-290. 
-  “La figura de la mujer en la obra narrativa de Janata Bennuna”, en Actas de las I jornadas de literatura árabe moderna y contemporánea, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1991, pp. 301-318.  
-  “Suruq, primera revista femenina de Marruecos”, en  Homenaje al profesor Jacinto Bosch Vilá- , Granada:  Universidad de Granada- , 1991, pp. 811-822. 
-  “Janata Bennuna: frivolidad y ardor”, en Del Atlas al Tigris. Madrid: CantArabia, 1985, pp. 127-137. 
-   “Literatura carcelaria o la terapia de la pluma: la rebeldía femenina silenciada en prisiones”, en Rebeldes literarias, Sevilla: Arcibel Editores, 2010, pp. 679-748. 
-  “Algunas reflexiones en torno al origen y evolución de la narrativa feminista árabe: principales tendencias y autoras contemporáneas”, en Transfretana monografía, Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes,  2008, pp. 7-30. 
-  “Leila Baalbaki y su contribución a la literatura femenina árabe”, en Mujer en Dar al-islam, Sevilla: Arcibel Editores, 2007, pp. 87-100. 
 
-    “La creación literaria de las mujeres magrebíes”, Miscelénea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 50 (2001), pp. 53-67. 
-  “Mujeres de papel (II): Zuhra, el trabajo y la cultura”, Miscelénea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 48 (1999), pp. 3-15. 
-  “Mujeres de papel (I): Hamida, la tradición se resquebraja”, Miscelénea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 46 (1997), pp. 17-28. 
-  “Samiha Jrais: escritora por un día”, Cuadernos Andaluces de Traducción Literaria, 1 (2010), pp. 18-22.  
-  “El discurso de los personajes femeninos en las novelas de Sahar Jalîfa”, Miscelénea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 55(2006), 187-211. 
-  “Escritoras egipcias del siglo XX”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 34-35, 1 (1985-1986), pp. 151-201. 
-   “Visión de género en dos periódicos de la comunidad árabe en chile (años treinta)”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 55 (2006), pp. 339-378. 
-  “La familia en el refranero árabe: sus principales miembros”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 42-43 (1993), pp. 267-284 
-  “Literatas árabes durante  la Edad Media”, Fronteiras, Revista de Historia, 13 (2011), pp. 99-124. 
-  “Visión de género en dos periódicos de la comunidad árabe en chile (años treinta)”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 55 (2006), pp. 339-378. 
-  “La escritora marroquí Janata Bennuna”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 37 (1988), pp. 241-257. 
-   “En torno a la escritura femenina en marruecos y su contribución a la escritura magrebí de expresión francesa”, Cuadernos de Filología Francesa, 18 (2007), pp. 221-239. 
 
-  Maram al-Masri, Cereza roja sobre losas blancas. (poesía), Granada: Comares, 2002, 230 p. (Edición bilingüe). Traducción de Rafael Ortega Rodrigo. 
-  Maram al-Masri Te miro. (poesía), Murcia: Editor José López Albaladejo en co-edición con COAAPMU, 2005, 216 p. (Edición bilingüe). Traducción de Rafael Ortega Rodrigo. 
-  Maram al-Masri. El retorno. (poesía). Granada:  Universidad de Granada- , 2007. Edición bilingüe. Traducción de Rafael Ortega Rodrigo. 
-  Maram al-Masri. “La inquilina”, (cuento corto), en Barcarola, nº 68-89 (Noviembre 2006), pp. 91-94. Traducción de Rafael Ortega Rodrigo. 
 
-  “Huyendo del Berlín nazi: Gerda Leimdörfer y Gretel Adler en España”, en Señoritas en Berlín, Fräulein in Madrid(1918-1939), Belín:  Hentrich&Hentrich, 2014.  
-  “Mujeres y élites sociales en al-Andalus a través de la documentación epigráfica”, en Mujeres y sociedad islámica: una visión plural, ed. Mª Isabel Calero, Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga, 2006, pp. 287-328. 
-  “La mujer en al-Andalus”, en La mujer musulmana: desde la traducción a la realidad, Sevilla: Arcibel Editores, 2010, pp. 67-107. 
-  “Mujer y sexualidad en el mundo árabe”, en Hijas de Afrodita. La sexualidad femenina en los pueblos del mediterráneo, Eds. Aurelio Pérez Jiménez y Gonzalo Cruz Andreotti, Madrid: Ediciones Clásicas, 1996, pp. 199-213. 
-  “Las leyes de familia o de estatuto personal de los países musulmanes: Bibliografía”, en  Homenaje al Prof. Jacinto Bosch Vilá,-  Granada:  Universidad de Granada- , 1991, t. 1, pp. 619-636. 
-   “Participación de la mujer musulmana en la sociedad islámica medieval: escritoras y poetisas de al-Andalus”, en La mujer musulmana: desde la traducción a la realidad, Sevilla: Arcibel Editores, 2010, pp. 141-161. 
 
-  “La búsqueda de la paz en Argelia: reflexiones con Luisa Hanun”, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 47 (1998), pp. 405-411. 
-  “El papel de la mujer en el proceso de configuración nacional: el caso egipcio”, The Arabic Budapest Studies in Arabic, 15-16 (1995), pp. 309-323.